martes, 25 de agosto de 2009

EDUCACION TÉCNICA TECNOLÓGICA Y LA ARTICULACION CON LA EDUCACION SUPERIOR

Por
LIBARDO GIRALDO
Profesor oficial integrante de “INSTEVALLE”
Institución Educativa Técnica Industrial MARICE SINISTERRA


Plantear una discusión sobre la articulación de la educación técnica- tecnológica y al educación superior, implica reconocer que la concepción de la educación técnica ha cambiado, pero también que la discusión se hace más apremiante en la actualidad. Lo técnico no es el pasado, lo obsoleto o sin sentido, como se pretende plantear desde las políticas y discursos oficiales, que pregonan el fin de la técnica y el surgimiento de la tecnología, como el remedio absoluto al atraso productivo y científico del cual se indignan, después de décadas de fracasos en la implementación de las políticas publicas.

Desde el comité de institutos técnicos del Valle INSTEVALLE, se ha venido discutiendo al interior y exterior de las instituciones de carácter técnico, las fortalezas y debilidades de esta propuesta educativa, en la idea de fortalecer y crecer la educación técnica tecnológica en el Valle Del Cauca, teniendo en cuenta las diferencias y la implementación de la tecnología dentro de estos proyectos educativos, y las condiciones adecuadas para ser desarrollados.

Lo que abordaremos en este documento es la comprensión de lo que se reconoce como habilidad mecánica, y la diferencia entre técnica y tecnología, que no son excluyentes sino complementarias. Una breve reseña histórica del desarrollo de esta propuesta educativa, y plantear nuevas pistas que nos permitan ampliar la discusión alrededor de la educación técnica, como propuesta educativa para santiago de Cali y la articulación con la educación para el trabajo y la educación superior.

LAS DIFERENCIAS HABILIDAD-TÉCNICA-TECNOLOGICA

Para desmitificar lo técnico como una simple habilidad de saber hacer o la formación de una idea de obrerismo, del cual se piensa que carece de razones lógicas o simplemente es la idea de un sujeto que tiene un habilidad mecánica pero en su defecto, puede carecer de juicios propios frente a la ciencia, la política y la economía, es decir la idea del obrero es la idea de la mano de obra joven barata y tecnificada, que adquiere un saber mecánico que replica de manera continua sin juicio de evaluación o comprensión del proceso que esta ejecutando, en este sentido quisiera empezar por exponer el mito de prometeo en el Protágoras de Platón del que hace referencia ABBAGNANO en la Historia de la Pedagogía, para referirse a la comprensión de la naturaleza de la educación.

Los dioses griegos encargaron a Prometeo y Epimeteo, de repartir convenientemente cualidades y facultades a todos los seres que habitaban la tierra, de manera justa y conveniente que garantizaran su subsistencia. Para esto Epimeteo se empleo a fondo, distribuyendo las cualidades y facultades de tal manera que a unos les dio velocidad para poder escapar de sus adversarios, otros los dotó de la fuerza y la grandeza pero los privó de la agilidad, a los más pequeños les proporciono alas para que no estuvieran al fácil alcance. Doto a otros de armas de defensa o de cuevas en las cuales pudieran refugiarse, a los animales más débiles los dotó de gran longevidad para que pudieran garantizar que existirían en el tiempo.
Guardó un justo reparto en la distribución de cualidades y facultades de modo que ninguna especie se viera obligada a desaparecer, les distribuyó edemas espesas pelambres o delgadas pieles, que los protegerían de los diferentes climas que existirían en las zonas que habitarían, les proporciono plantas y raíces a unos para su alimentación y de la facultad de cazar a otros, para que siempre se conservara un justo equilibrio.

Al volver prometeo, se dio cuenta que Epimeteo había distribuido todas las cualidades y facultades en los animales, y no se percató de que el hombre había quedaba excluido del justo reparto de las cualidades y facultades encomendadas por los dioses a ellos. Prometeo en procura de subsanar este error, decidió robar a Hefestos la habilidad mecánica, y a Atenea el fuego con el fin de otorgárselos a los hombres y estos pudieran proveerse de cuanto fuera preciso para sobrevivir, calzado, vestido, alimento, en fin sería el hombre el poseedor de la habilidad mecánica y del fuego para su subsistencia.
La belleza del mito de Prometeo, está en que la habilidad mecánica sería la que proveería de la subsistencia a los seres humanos, que fueron dotados de las cualidades de los dioses, entendiendo la habilidad mecánica como la capacidad de los seres humanos de observar y comprender la naturaleza de los objetos, apropiarse de lo intrínseco del objeto y convertirlo en saber, saber con el cual construirá el artefacto posible de ser replicado.

La construcción del artefacto y la posibilidad de la replica nos remite al saber técnico, siendo la organización de ese saber que posibilita la replica lo que consideramos técnica, para ejemplificar un poco esta afirmación, pensemos en lo siguiente:

En un principio, un hombre desprovisto no solo de vestido, alimento, si no también de un saber que le permitiera apropiarse de lo básico para vivir, y con la necesidad de proveerse del alimento que contiene un coco. Primero creo que observarían los diferentes materiales, que tiene a su alcance, madera, tierra y tal vez una piedra, al intentar abrirlo pensemos que lo intenta con la madera, podrá abrirlo pero se convencerá que toma demasiado trabajo y demasiado tiempo, si lo intentara con un pedazo de tierra, no pasará mucho tiempo antes de darse cuenta que seria una actividad totalmente inútil, por último este hombre que observa, tomara la piedra con la cual de un solo golpe abrirá el coco. Esto parecerá algo simple, pero si observa de la manera adecuada, se dará cuenta que el trozo de madera se partirá con el tiempo, la tierra se deshará de forma casi inmediata y la piedra no sufrirá ningún cambio. Pueden surgir muchas preguntas, al tratar de invertir todo el proceso e intentar partir la piedra con los otros materiales incluyendo el coco, lo cual será posiblemente un esfuerzo inútil, por una razón, lo duro actúa sobre lo blando y no lo inverso, siendo esto una propiedad mecánica de los materiales.

Esta propiedad aprendida seria compartida con otros hombres, que comenzaran a organizar un saber. Los hombres Podrían seguir observando lo ya aprendido, y darse cuenta que esto no-solo sirve para abrir los cocos si no para cazar a otros animales que le proporcionarían otro tipo de alimento, un mismo saber que tiene diferentes utilidades. Tal vez no pase mucho tiempo para darse cuenta, que si la piedra tiene una de sus caras terminada en punta o filo, podría tener más eficacia en su nueva utilidad, la de cazar, puesto que ya no tendría que arrojarla esperando acertar de la manera adecuada, si no que pudiese ser utilizada en ocasiones repetidas acercándose al animal, encontrando esta persona que este saber que se organiza puede de alguna manera ser mas racional mas eficaz y producir mejores resultados.

Esta nueva manera más racional de utilizar la piedra podría aumentar la eficacia, pero él que observa podría darse cuenta que aumenta la eficacia pero también aumenta la posibilidad de ser atrapado y sufrir heridas al tener que acercarse para proporcionar repetidamente los diferentes golpes.

Por último, teniendo en cuenta la debilidad de lo antes aprendido como un saber organizado que se transmite entre los hombres, pudo suceder que uno de los hombres que también observaba, se dio cuenta que sí a un trozo de madera se le amarraba la piedra podría alargarse el brazo y proteger su integridad. La habilidad mecánica desarrollada a través de la construcción del artefacto, se transmite como replica de lo aprendido del hombre que observaba.

Si bien la organización del saber lo podríamos pensar como la técnica, que se reproduce en tanto saber organizado y apropiado por el otro, pero esta relación no es tan simple, como pensar un hecho simple de transmisión, si no de apropiación de un saber que se crea y recrea a través de la experiencia. Es en esta capacidad de reproducir la experiencia que el hombre a logrado controlar y adaptar su entorno.

Si la habilidad mecánica es algo natural en el hombre, teniendo en cuenta que todo ser humano posee alguna habilidad mecánica y la organiza y desarrolla de acuerdo a sus intereses, como un saber técnico, surge una pregunta, ¿cómo concebir la tecnología?, ¿Se podría afirmar que la técnica no tiene sentido, teniendo en cuenta que la tecnología permitiría desarrollar adecuadamente y más eficientemente estos procesos?, siendo esto lo que muchos profetas de nuevas aventuras y soluciones definitivas vienen promulgando.

Lo anterior remite a otras preguntas, de la concepción de técnica y tecnología. ¿Será que técnica y tecnología son equivalentes?, o ¿la tecnología reemplaza la técnica?, Lo que se podría pensar y definir como tecnología no es un saber por si mismo, está afirmación implica que la tecnología no tiene un saber específico, es decir, no es posible estudiar la tecnología como una profesión disciplinar, como si se podría hacer con las diferentes habilidades desarrolladas por al hombre alrededor de la técnica y de las profesiones de los seres humanos.

La tecnología la explicitaremos, como la interacción y relación de las diferentes técnicas, en la necesidad de construir a partir del saber técnico y mecánico de los hombres las transformaciones instrumentales. Para explicitar lo anterior pensemos lo siguiente: uno de los adelantos de la humanidad y la cual revoluciono su historia fue la imprenta, ya que con su invención fue posible que viajara la palabra. La palabra escrita llega a cada rincón de la tierra, la lectura y la escritura se convirtió en un bien de la humanidad y no-solo en el privilegio de unos pocos, fue la imprenta la que construyo otra forma de mensaje más democrático y de saber que viajaría por caminos impensables, y a la cual se refiere Paolo Rossi como “ la fusión de técnicas diferentes ( la fabricación de papel y de la tinta, la metalurgia y la fusión de caracteres móviles, las técnicas de impresión) en una tecnología completamente nueva introducida en Europa, con tres siglos de anticipación, la “teoría de las partes intercambiables “, que son la base de las modernas técnicas de fabricación . Siguiendo la idea de que la tecnología es relación y interacción de las técnicas, esto nos permite afirmar que la tecnología, no es posible desarrollarla si antes no hay un pleno dominio de las técnicas, teniendo en cuenta que, la tecnología utiliza los saberes técnicos para desarrollar su objeto de trabajo.

DESARROLLO TÉCNICO Y TECNOLÓGICO

Propiciar la reflexión sobre el desarrollo técnico tecnológico en santiago de Cali, no se podría salir de un contexto regional y nacional, es referirse desde cuando y por que, se plantea la educación técnica en Colombia y explícitamente en el Valle Del Cauca, teniendo en cuenta que nos referiremos a la construcción del saber técnico, desde las diferentes instituciones de educación secundaria y su relación con la educación superior.

Referirnos a cuando se planteo la educación en habilidades y destrezas en Colombia, habría que referirse a la instrucción que se impartía de corte clerical a principios del siglo xx. Los cuales impartían una instrucción en habilidades de artes y oficios, tales como: la talabartería, la costura, la cerámica, la herrería y otros, encaminados a suplir las necesidades básicas de las personas, que se caracterizaban básicamente por dos cosas: la primera por la relación directa entre economía y educación, por la necesidad de un proyecto macroeconómico predominante para esta época y que se refería básicamente a un proyecto agrícola, es decir toda la economía de la región giraba alrededor de un proyecto agrícola nacional, sobre el cual se sustentaba la riqueza nacional. Una segunda característica de este momentos tiene que ver con el carácter artesanal impartidos en las escuelas de artes y oficios que existían en al época, en la cual lo artesanal se desarrollo no sobre un proceso racional de efectividad y eficacia como si lo es el saber técnico, si no sobre la base de un saber que se replica bajo la base de la necesidad, se trabaja no sobre la base de sobre producir sino de producir básicamente lo necesariamente útil.

Si bien, esto no podrimos tomarlo explícitamente como una formación técnica, si serviría como referencia para entender desde donde se partió, ya que de está experiencia impartida por el clero, son los inicios de dos de las instituciones de formación técnica del país en el ámbito de secundaria con más tradición y reconocimiento, como lo son: El Antonio José Camacho de la ciudad de Cali, Departamento del Valle Del Cauca y el Pascual Bravo de la ciudad de Medellín Departamento de Antioquia.

Lo anterior lo tomaríamos como un primer momento y es el surgimiento de las instituciones dedicadas a impartir una formación en artes y oficios en el país.

Un segundo momento se plantea desde la introducción de un nuevo concepto foráneo en las políticas del país y por sobre todo en las políticas educativas. Se introduce el concepto de desarrollo, al cual nos referiremos desde el discurso de posesión del presidente de los Estados Unidos Harry Truman, que después conoceríamos como la doctrina Truman.

Más de la mitad de la población del mundo vive en condiciones cercanas a la miseria. Su alimentación es inadecuada, es victima de la enfermedad. Su vida económica es primitiva y esta estancada. Su pobreza constituye un obstáculo y una amenaza para las áreas más prósperas. Por primera vez en la historia, la humanidad posee el conocimiento y la capacidad para aliviar el sufrimiento de estas gentes..... Creo que deberíamos poner a disposición de los amantes de la paz los beneficios de nuestro acervo de conocimientos técnico para ayudarlos a lograr sus aspiraciones de una vida mejor... Lo que tenemos en mente es un programa de desarrollo basado en los conceptos de trato justo y democrático..... Producir más es la clave para la paz y la prosperidad. Y la clave para producir más es una aplicación mayor y más vigorosa del conocimiento técnico y científico moderno .

La introducción del concepto de desarrollo y la promesa de aliviar la pobreza el hambre y la miseria de este país, establecen nuevas políticas educativas, encaminadas en la formación para el trabajo, por lo cual se funda en 1957, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), que será uno de los casos de transferencia tecnológica del país de mayor impacto, transferencia que se dio en diferentes escenarios. Un primer escenario fue la transferencia de técnicas y nuevas tecnologías para el desarrollo de la gran industria en el país, que para el caso del Valle Del Cauca se construyo desde la formación de la mano de obra calificada para implementar un modelo de desarrollo agroindustrial.

Este principio de transferencia se implemento desde una pedagogía activa, siguiendo básicamente la metodología de los cuatro pasos.
1. El Instructor DICE Y HACE
2. El Alumno-Trabajador DICE, El Instructor HACE
3. El Alumno Trabajador DICE Y HACE
4. El Alumno Trabajador HACE Y El Instructor SUPERVISA

El otro escenario de la transferencia se dio alrededor de la formación de los colegios técnicos de secundaria, los cuales, comenzaron a desarrollar currículos que contemplaban lo que se determino como un saber en unas áreas curriculares comunes, y una formación para el trabajo teniendo en cuenta el modelo del Sena, en diferentes modalidades como lo son: lo industrial, lo comercial y lo agropecuario, que se desarrollaban en intensidades horarias que contemplaban materias como tecnología, talleres, dibujo y caligrafía, dibujo técnico y dibujo especializado, contabilidad y materias propias de cada modalidad encaminadas a la especialización, cuyas intensidades horarias se regían desde el decreto 2433 de 1959, que contemplaban un grado 7 (que en la actualidad sería entendido como un grado 12) en el cual, los jóvenes realizaban sus prácticas en condiciones afines a sus modalidades.

Un tercer escenario de esta transferencia tecnológica, pensada desde el concepto del desarrollo, como la necesidad de producir más con base a los conocimientos técnicos y tecnológicos y la planificación del mismo, se funda en Cali alrededor de la década del 50 la escuela de ingeniería hoy conocida como la Universidad del Valle, desde la cual se formaría todo el potencial técnico tecnológico que planificaría y transferiría en el tiempo, los proyectos macro que se necesitarían para desarrollar el proyecto agroindustrial del valle del Cauca.

En este sentido cabe aclarar que lo que se reconoce como transferencia tecnológica se desarrollo desde tres lugares diferentes, las instituciones de educación secundaria, la escuela de ingeniería (Universidad del Valle) y el Sena como los centros donde se impartían los diferentes saberse con sus propias complejidades de lo técnico tecnológica.

En esta lógica de transferencia tecnológica de los diferentes saberes ligados a un proyecto económico nacional y regional, sobre la base del desarrollo y la formación y capitación del capital humano necesario para este proyecto, se implementa en secundaria lo que llamaríamos un tercer momento, y es la reforma al plan de estudios a partir de 1974, en la implementación de una política de universalización de la educación, con el cual se implemento dos jornadas laborales en las instituciones escolares oficiales, por lo cual se expide el decreto 080 de 1974 que regía las intensidades horarias para los colegios de secundaria, en los cuales estaban inscritos los colegios técnicos. Esto implicó un cambio sustancial en la asignación académica, e intensidades horarias de dichas instituciones, y una reconsideración del sentido de estos proyectos educativo, teniendo en cuenta que con esta reforma, se privilegio lo técnico por encima del componente tecnológico que se contemplaba antes de 1974, y se sacrifica el componente de comprensión de estructura empresarial, por el de formación para el trabajo ,

A continuación se muestra un cuadro comparativo con el cual se demuestra lo anterior como se privilegio lo técnico sobre lo tecnológico.

CUADRO COMPARATIVO

DECRETO 2433 de 1959

PRIMER AÑO

ORIENTACIÓN Y SELECCIÓN
Taller y tecnología (rotación)....... 11h
Dibujo técnico y caligrafía ........... 3h
Total ........................................ 14 horas

SEGUNDO AÑO

ESPECIALIZACIÓN

Taller y tecnología....................... 11 h
Dibujo técnico.............................. 3h
Total.......................................... 14 horas

TERCER AÑO

ESPECIALIZACIÓN

Taller y tecnología....................... 14 h
Dibujo técnico.............................. 3h
Total.......................................... 17 horas

CUARTO AÑO

Taller y tecnología....................... 16 h
Dibujo técnico especializado....... 3 h
Taller o laboratorio....................... 10 h
Materias de especialidad .......... 6 h
Total............................................. 22 horas

QUINTO AÑO

Dibujo técnico (proyectos)........... 3 h
Estadística................................... 3h
Taller o laboratorio....................... 10 h
Materias de especialidad............ 6 h
Total............................................ 22 horas

SEXTO AÑO

Dibujo técnico.............................. 3 h
Contabilidad y costos.................. 3h
Taller o laboratorio....................... 10 h
Materias de especialidad............ 6 h
Total............................................ 22 horas
SÉPTIMO AÑO

Dibujos y proyectos............................ 4 h
Administración, legislación industrial... 2h
Legislación del trabajo.......................... 2 h
Taller o laboratorio............................... 10 h
Materias de especialidad.................... 6 h
Total ..................................................... 24 h

DE FORMACIÓN TECNICA

DECRETO 080 DE 1974

PRIMER AÑO

EXPLORACIÓN VOCACIONAL

Teoría y practica de la especialidad.......... 8h
Dibujo técnico y caligrafía........ 4h
Total.........................................12 horas

SEGUNDO AÑO

EXPLORACIÓN VOCACIONAL

Teoría y practica de la especialidad.......... 8h
Dibujo técnico y caligrafía........ 4h
Total.........................................12 horas

TERCER AÑO

ESPECIALIZACIÓN

Especialización.......................... 2h
Practica de la especialidad........ 10 h
Dibujo técnico y educación estética........... 4h
Total.............................................. 16 horas

CUARTO AÑO

Educación estética...................... 2h
Teoría de la especialidad........... 2h
Práctica de la especialidad.......... 10 h
Administración industrial............ 1h
Total............................................. 15horas

QUINTO AÑO

Educación estética...................... 2h
Dibujo especializado................. 2h
Teoría de la especialidad........... 4h
Práctica de la especialidad.......... 10 h
Total............................................. 18horas

SEXTO AÑO

Ed estética, dibujo especializado.....2h
Teoría de la especialidad.............. 4h
Práctica de la especialidad.......... .. 10 h
Total............................................. 16horas


UN NUEVO PROYECTO “LA ARTICULACIÓN”

Hoy el llamado es de nuevo a repensar la educación técnica, teniendo en cuenta los nuevos escenarios que se construyen y tejen sobre la educación, y pensarla sobre la idea de interpretar la globalización, las políticas de mercado, la falta de oportunidades de las personas para conseguir empleo, que les permita satisfacer al menos sus necesidades básicas. Nos obliga a pensar en que ya no es necesario una educación técnica, como una educación para el trabajo, como se ha venido planteando durante las ultimas dos décadas. Lo cual no implica que se afirme el desmonte de los proyectos educativos técnicos, si no la reconstrucción del sentido de lo técnico, en pensar de nuevo que es lo que se espera de cada uno de los sujetos que están inscritos en estos proyectos, en un egresado no en función de la demanda de un mercado que cambia rápidamente y es capas de sobresaturar de ofertas la demanda en poco tiempo.

Con base a lo anterior, se debe de mirar la política nacional, soportada básicamente en la profesionalización de los saberes, educación técnica profesional, educación tecnológica y educación superior, desde las diferentes ofertas profesionales existentes, como una educación continuada, sobre la base de las necesidades de un mundo actual, donde ya la secundaria no es suficiente pero sigue siendo Básica y necesaria para pensar en las diferentes vías o retos planteados, y estipulados por al PNUD en educación la agenda del siglo XXI hacia el desarrollo humano, en este sentido la política nacional y local se piensa en la articulación con la educación superior, como la estrategia que permitirá implementar y desarrollar los diferentes saberes técnicos y tecnológico para pensar el desarrollo humano y económico de nuestras sociedades, con lo cual no se puede desconocer en nuestro contexto regional los diferentes estudios para el Valle del Cuaca en el cual se hace prioritario la formación de diferentes saberes técnicos que permitan un desempeño económico de generaciones futuras, teniendo en cuenta que en el valle se presenta una baja en la matricula de los jóvenes entre los 14 y 17 según estudio realizado en el 2008 , que so las edades promedio de acceso a la educación media.

Si bien este informe pone de manifiesto las diferentes dificultades en materia de educación, se hace necesario pensar el objetivo de la articulación, cuales serian las condiciones sobre las cuales las instituciones de educación básica y media se articularían con la educación superior, ¿solo desde los currículos?, ¿Cómo estrategia de mercadeo de las diferentes instituciones que pueden realizar esta oferta?, es decir cual es la política local que genera el marco general sobre el cual desarrollar esta articulación.

Es pensar la construcción de la articulación sobre unos proyectos educativos en función de los sujetos, y las condiciones sobre las cuales ellos puedan acceder a la oferta de manera individual o colectiva. Si bien esto plantea una discusión alrededor de que impera más si una formación técnica o una formación académica, lo cual lo asumiremos como un conflicto propio de estos proyectos, en el cual la discusión se centra en una educación para el ocio o el trabajo útil. Entendiendo el ocio no como una no-función si no como la función de contemplación del espectáculo del universo, el poder creativo y deductivo de la razón humana, al cual como sostiene Jhon Dewey no todas las personas tendrán ni estarán facultados para llegar a tal concepción liberal de la educación, teniendo en cuenta que para poder ejercer el ocio es necesario quien brinde las condiciones necesarias para ello, Es decir quien desarrolle el trabajo profesional o útil.

Con esto pretenderíamos plantear que la discusión del sentido de lo técnico no esta en cual es el sentido que impera en estos proyectos educativos, pues de antemano se asume que los dos sentidos son validos dentro de los proyectos educativos, que no se invalidad, si no, que se complementan.

Los nuevos escenarios para pensar la educación técnica del valle del cauca, no esta en reconsiderar las estructuras de estos proyectos atendiendo simplemente a consideraciones meramente económicas, si no a repensar el sentido de lo técnico y tecnológico, y la construcción de unas metodologías que den cuenta de ello, es decir, que se debe de reconocer que las metodologías implementadas a través del modelo del Sena permitieron grandes avances y logros en la construcción de la economía del país, pero que en la actualidad se hace necesario construir otras formas posiblemente metodologías que den cuenta de las nuevas concepciones que se establecen alrededor del desarrollo tanto personal como económico de los sujetos, que generen otra concepción de los proyectos educativos técnicos y la articulación en lo regional y local.

________________________
[1] Paolo Rossi. El nacimiento De La Ciencia Moderna en Europa. Colección La Construcción de Europa Crítica. Pag 51.

[2] Arturo Escobar. La Invención del tercer mundo Construcción y Deconstrucción Del Desarrollo. Editorial norma. Pag 19

[3] Alberto Martines Boom – Carlos E. Noguera- Jorge Orlando Castro. Currículo y Modernización Cuatro Décadas de educación en Colombia. Foro Nacional Por Colombia, pag 41

[4] Programa de naciones unidas para el desarrollo.

[5] PNUD, hacia un Valle del cuca incluyente y pacifico, informe regional de desarrollo humano 2008.


No hay comentarios: