sábado, 22 de agosto de 2009

VI CONGRESO DE EDUCACION TECNICA 2

I CONGRESO NACIONAL:
SENTIDO E IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MEDIA

VI CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA EN SUS DIFERENTES MODALIDADES: ACTUALIZACIÓN Y REORIENTACIÓN
(Bogotá, D.C. Septiembre 30, Octubre 1, 2 Y 3 De 2009)

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ, LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE EDUCADORES-FECODE, EL COMITÉ NACIONAL DE INSTITUCIONES TÉCNICAS, LA ASOCIACIÓN DISTRITAL DE EDUCADORES-ADE Y EL CEID NACIONAL, Y EL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL –ITI- FRANCISO JOÉ DE CALDAS de Bogotá.

CONVOCAN:

A la comunidad académica y educativa, al magisterio colombiano, a las asociaciones de padres de familia, a los personeros y consejos estudiantiles, a los gobiernos escolares, a los docentes directivos, a las organizaciones científicas, culturales, cívicas, religiosas, los afro colombianos, las etnias, las facultades de educación, las escuelas normales, los colegios técnicos en sus distintas modalidades, la comunidad universitaria, las secretarías de educación del país, los partidos políticos, el sector empresarial, la Comisión sexta del Congreso de la República, el Ministerio de educación; a PARTICIPAR en el I Congreso Nacional “Sentido e Importancia de la Educación Media” y al VI CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA EN SUS DIFERENTES MODALIDADES: SU ACTUALIZACIÓN Y REORIENTACIÓN, a realizarse en Bogotá del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2009.

JUSTIFICACIÓN:

El desarrollo y evolución de la Educación Media en el país y de manera particular en Bogotá permite identificar falencias respecto a su identidad, fines y objetivos, y en la dinámica del sistema escolar aparece como remedial de la educación básica con un carácter general, academicista y de repitencia; existe una fuerte debilidad al no cumplir con la finalidad expresada en la Ley 115/94, por las características anotadas de no contribuir a definir el proyecto de vida y formar al estudiante para continuar su proceso de formación en la educación superior, técnica, tecnológica y universitaria que le brinde nuevas alternativas de participación en el sistema socio productivo con posibilidades de trabajo dignas y que le permita alcanzar su desarrollo intelectual, humano y social.

No asegurar este propósito configura exclusión e inequidad especialmente para los estratos 1, 2 y 3; según datos del 2004, de cada 100 niños que ingresan al sistema educativo 4 llegan a la educación superior; de estos el 91% son de estratos 4, 5 y 6; solo el 9% son de estratos 1, 2 y 3. Cientos de miles de estudiantes terminan la educación Media abocados a una gran frustración en sus aspiraciones personales y la sociedad pierde sucesivamente generaciones de jóvenes que en su potencial creativo no encuentran oportunidades para aportar al desarrollo social y productivo del país.

En este contexto es necesario que la Educación Técnica, en sus distintas modalidades, aborde los problemas del currículo, la evaluación, la financiación, el interés de las y los jóvenes para optar por esta u otra oferta de formación, sea esta tecnología o universitaria y la ausencia de una legislación pertinente que actualice y reoriente sus propósitos y permita definir su aporte al desarrollo técnico, tecnológico y científico de la ciudad y el país y su articulación con la educación superior y el trabajo.

El congreso nacional es el escenario para que un gran sector de la comunidad educativa, aborde esta problemática, recoja el acumulado académico de los anteriores congresos nacionales sobre educación técnica y trace lineamientos de política pública educativa, que puedan concretarse en un proyecto de ley, la resolución de las dificultades y las dificultades y problemas que enfrenta la Educación Media y con ello, la necesidad de ofertar una educación de calidad para las y los jóvenes de la ciudad y por ende del país.

Para darle sentido a la discusión de los problemas de la Educación Técnica es importante que el VI Congreso Nacional de Educación Técnica se desarrolle paralelo al I Congreso Nacional sobre la Educación Media, y esto permita avanzar en la consolidación de una política educativa que le de identidad a la Educación Media para que responda a las necesidades reales de la sociedad, de la investigación, la tecnología, el conocimiento, ligados a modelos de desarrollo alternativos.

Respecto de la Educación Técnica, es importante señalar que después de la promulgación de la Ley general (115 de 1994) de educación, se ha venido gestando un movimiento académico-pedagógico, en donde se han discutido aspectos relevantes para el fortalecimiento de la educación Técnica en sus diferentes modalidades, especialmente en temas relacionados con currículo, evaluación, financiamiento, una legislación pertinente para este tipo de educación, etc. Para este trabajo académico, se han generado a la fecha 5 Congresos de Educación Técnica que se han desarrollado en diferentes partes del país (el I en Sogamoso –Boyacá- año 2003, el II en Santa Marta en el 2004, el III en Carmen de Viboral –Antioquia- en el 2005, el IV en Ocaña –Norte de Santander- en el 2006 y en el 2007 fue el V en Santiago de Cali –Valle-).

En el último congreso se manejó como ejes temáticos la Productividad, Política Nacional; Desarrollo Técnico, Tecnológico y Científico; Educación Técnica y Tecnológica en relación a la Educación superior y Currículo en la Educación Técnica y Tecnológica, entre otros.

Y ahora el VI congreso será en Bogotá, D.C. donde se espera reunir un gran sector de la comunidad educativa que permita avanzar en la consolidación de un proyecto de ley para la Educación Técnica en el país.

OBJETIVOS GENERALES:

1. Debatir, conceptualizar y elaborar propuestas sobre el sentido de la Educación Media en una búsqueda que logre su articulación con la educación superior técnica, tecnológica y universitaria, el trabajo, el conocimiento, la investigación, las tecnologías y los procesos productivos del país.
2. Definir alternativas que conduzcan a la formulación de política pública y de legislación educativa para encontrar salida a las problemáticas en torno a la Educación Técnica en sus diferentes modalidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Determinar el sentido e identidad de la educación Media y su importancia para el desarrollo del conocimiento, la investigación y la tecnología.
• Promover el análisis sobre la Educación Media especializada y técnica con relación a su articulación con la Educación Superior en los niveles técnico, tecnológico y profesional.
• Elaborar lineamientos de política para actualizar y reorientar la Educación Técnica en sus diferentes modalidades con relación a la educación como derecho y la política educativa alternativa.
• Avanzar en la formulación de un proyecto de ley para la Educación Técnica en sus diferentes modalidades dentro del contexto de las reformas necesarias para la educación Media.

EJES TEMÁTICOS:

1. Experiencias nacionales e internacionales: sentido general, pertinencia y distintas experiencias de Educación Media y la Técnica en sus diferentes modalidades
2. Educación Media y Educación Básica: sus diferencias y particularidades en relación con la ciencia, la investigación, la técnica, la tecnología, el arte, el medio ambiente, la formación básica universal y la formación integral de los estudiantes.
3. Alternativas para Educación Media: especializada y articulación con la Educación Superior y el mundo del trabajo.
4. Educación técnica: en el contexto económico, científico, tecnológico, científico y el trabajo en el mundo globalizado.
5. Reestructuración y cambios en la Educación Técnica: en relación con el artículo 208 de la Ley 115 de 1994 sobre organización, currículo, evaluación, y financiación.

METODOLOGIA Y ESTRUCTURA:

El evento nacional tendrá fundamentalmente un carácter deliberativo y propositivo para identificar puntos de vista distintos y hacer propuestas para la formulación de políticas que orienten los gobiernos nacional y local y las instituciones de educación media y técnica.
La dinámica de los congresos se desarrolla en conferencias, paneles generales y temáticos y mesas de trabajo.
Comisiones de trabajo: Allí se presentarán ponencias que los participantes hayan inscrito y hayan sido aprobadas por un moderador designado por la organización.

Seminarios Regionales:

Programados por el Ceid Nacional y Fecode para tratar diferentes temas, uno de los cuales, referente el congreso de la media y técnica. En ellos se trazan orientaciones para que en los departamentos se organicen seminario o foros y a partir de ellos se cuente con la participación de ponencias para el congreso. Se acordará con el Ceid-Fecode la forma de participación de la organización del congreso en estos seminarios:

Medellín 14 y 15 de agosto
Barranquilla 14 y 15 de agosto
Neiva 14 y 15 de agosto
Montería 21 y 22 de agosto
Cali 21 y 22 de agosto
Villavicencio 21 y 22 de agosto
Bucaramanga 28 y 29 de agosto

Materiales de apoyo:

Los participantes en los congresos recibirán documentos y propuestas sobre la convocatoria y los distintos ejes temáticos, que deben servir como referencia para la formulación de ponencias y debates del foro. Los documentos se entregarán en medio impresos y magnéticos.

Responsables de las actividades.

1. El Comité Coordinador General.
2. Cada organización sindical participante debe responder financieramente por los gastos de su delegación al congreso.
3. La Secretaría de Educación de Bogotá participa con el Subsecretario de Calidad, Asesor del Despacho y el Director de Media y Superior.

Asuntos operativos

1. Comité Coordinador General: Estará integrado por tres delegados de Fecode, tres de la secretaría de educación de Bogotá, tres del comité de Colegios técnicos, tres de la Asociación Distrital de Educadores.
2. Este equipo será el encargado de tomar las decisiones fundamentales para la buena marcha de evento. Se comunicarán permanentemente por medios virtuales y harán un seguimiento permanente a todas las actividades preparatorias y realizará todas las labores operativas que demanda el evento.

Inscripción de ponencias:

Próximamente, por intermedio del CEID de la FECODE y de sus filiales junto con los CEID de las mismas, se darán las directrices y organización para el desarrollo de los seminarios regionales en las ciudades y fechas establecidas. En la misma forma, llegará el proceso de inscripción de ponencias o experiencias, que serán filtradas por una subcomisión del Comité coordinador general, dentro del marco de los objetivos y ejes temáticos planteados en la presente convocatoria.

PRELIMINARES DE LA AGENDA PARA LOS DOS CONGRESOS

• SEPTIEMBRE 30:

Instalación conjunta de los dos congresos
Alcalde, Secretario de educación, etc.
Cuatro conferencias comunes a los dos Congresos
Conferencistas: SED, FECODE, uno internacional y otro nacional.

• OCTUBRE 1 y 2:

I CONGRESO NACIONAL:
SENTIDO E IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MEDIA

VI CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA EN SUS DIFERENTES MODALIDADES: ACTUALIZACIÓN Y REORIENTACIÓN

NOTA:

Cada congreso, se desarrollará por separado en los lugares asignados por el Comité Coordinador General. Luego se informará la agenda y la metodología para cada uno de los congresos.

• OCTUBRE 3:

Plenaria conjunta de los dos congresos.
Declaratoria, conclusiones y compromisos


LAS NOTAS ACLARATORIAS DEL PRESENTE DOCUMENTO, SON RESPONSABILIDAD DEL FIRMANTE:


• Esta es la última versión de la convocatoria general para los dos congresos. El resto de logística se encuentra en construcción, la cual próximamente será publicada tanto en afiches como en plegables que se harán llegar por intermedio de los CEID y las filiales de FECODE
• La divulgación por correo electrónico del presente documento, la asumo bajo mi propia responsabilidad, en razón a que el resto de logística para el desarrollo de los dos congresos se formalizará en los próximos días.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Agradezco colaboración en documentos, memorias sobre el congreso de educación técnica que ustedes realizaron recientemente, actualmente requerimos leer textos de apoyo para continuar defendiendo la educación técnica del país. Al mismo tiempo agradeceríamos invitaciones para próximos eventos pedagógicos.
información con veronicabalmanza@yahoo.es